¡Hola, lectores! ¿Cómo estáis? Sé que últimamente ando muy ausente, pero esto se debe a los estudios, como he mencionado en otras ocasiones, y supongo que la mayoría del curso me encontraré en la misma situación. Sin embargo, no me olvido de vosotros y, una vez más, os traigo mis lecturas. En esta ocasión os hablaré de las de Octubre y Noviembre, ya que no pude hacer el wrap-up del mes anterior y, además, tampoco he podido leer apenas, a causa de la gran cantidad de examenes que he tenido. Pese a la escasa cantidad, la calidad ha sido un factor importante, algo que agradezco.
En primer lugar, releí
El Principito, de
Antoine de Saint-Exupéry, un libro que adoro leer cada cierto tiempo para ver desde otra perspectiva, analizarlo en mayor profundidad, teniendo en cuenta los nuevos conocimientos adquiridos y experiencias vividas y, cada vez, me sorprende más. En esta ocasión, no pude evitar emocionarme al final. Me gustaría hablaros de los maravillosos símbolos y mensajes encerrados en esta preciosa historia, y quizás lo haga detenidamente en alguna ocasión.
4'75/5
Después lei
Buscando a Alaska, de John Green, cuya reseña podéis encontrar en el blog, motivo por el cual no me centraré mucho en él. 3'5/5
A continuación, devoré
Sombra y Hueso, de Leigh Bardugo, el cual me sorprendió muy gratamente, resultando suponer una original historia en un fantástico mundo muy diferente de lo que solemos encontrar en su género. Estoy deseando leer la segunda parte de la trilogía. Tenéis también la reseña en el blog. 4'25/5
Posteriormente, pude disfrutar de Odio el Rosa; Historia de Sara, de Ana Alonso y Javier Pelegrín, libro que he de admitir que me gustó bastante, al encerrar en sí un interesante mensaje y una fuerte crítica al sistema actual. Todo ello ambientado en un inesperado contexto de ciencia ficción. También lo reseñé. 4/5

Un día releí un viejo cuento de mi infancia. Sé que no es muy común mencionar esto en un Wrap-up, pero me apetecía hacerlo por el simple hecho de lo que éste significa para mi. Se trata de Vincent, con amor, de Brenda V. Northeast y narra, a través de unas escuetas explicaciones y unas preciosas ilustraciones que imitan los cuadros de Van Gogh la vida de un osito que no es sino el magnífico pintor postimpresionista. La importancia de este cuento se debe al hecho de que éste siempre fue mi artista preferido y, cuando era pequeña, además de escritora quería ser pintora, aunque a día de hoy lo último se me dé tan mal. De todos modos, sigue encantándome historia del arte. Me gustaría mostraros lo preciosa que es la edición, lo bonitas que son las imagenes, pero me cuesta encontrarlas por internet. Espero que os conforméis con la portada.
Mi siguiente lectura fue
La metamorfosis, de Franz Kafka. Creo que aún no soy capaz de asumir del todo las emociones que me provocó y me gusta reflexionar todo lo posible acerca de todo cuanto leo. Por este motivo no quise realizar una reseña de él. No me siento capacitada para ello pero os aseguro que, si sois la clase de personas que saben ver el trasfondo de las cosas y comprender el verdadero significado de los símbolos y estáis dotados de cierta sensibilidad, este libro os alcanzará del mismo modo que a mí. Una joya. 4'75/5
Por último, releí las Rimas de Bécquer, ya que suponía una de las lecturas obligatorias de este curso en el instituto y, de cualquier modo, es un placer hacerlo de cuando en cuando.
Como podéis ver, no han sido unos meses muy prolíficos en cuanto a lecturas se refiere. Espero poder traeros un wrap-up más completito algún mes no tan ocupado. Daré lo mejor de mí. De todos modos, sería bueno saber si os ha gustado conocer mis lecturas y, si vosotros habéis leído alguna de estas novelas, no dudéis en comentar qué os han parecido. ¡Hasta pronto!